La CONGDCAR cuenta con 34 organizaciones, de las cuales 22 participan en este segundo informe
En el año 2024, la CONGDCAR aglutina 34 ONG de Desarrollo (ONGD); en este 2º informe se incluyen datos de 22 organizaciones (65% de participación) que participan del mismo. A diferencia del primer informe, donde el grado de participación fue del 70%, es decir, 23 de 32 entidades que conformaban la CONGDCAR durante ese período.
El Informe en un vistazo
Forma jurídica de las ONGD
En este informe se pueden consultar, entre otros muchos datos, la identidad de 22 de sus organizaciones, así como sus campos de acción y sus criterios generales de actuación.
Para elaborar esta fotografía sobre su trabajo, las entidades han respondido a un detallado cuestionario que muestra un análisis pormenorizado del estado del sector entre 2021 y 2022.
En España no existe una única forma jurídica que agrupe o regule a las ONG de Desarrollo. De esta manera, la elección de una figura u otra depende del criterio de cada organización. Para este 2º informe, de las 22 entidades que se han presentado, 13, es decir un 59%, se constituyen como asociación; y el resto, 9, están conformadas con la figura de fundación, representando un 41%.
En cuanto a las áreas de trabajo, las ONGD trabajan en distintas líneas, como educación, género, defensa de los derechos humanos, salud y agricultura, entre muchas otras.
Personal de las ONGD: sobre todo, de los países en los que trabajamos
Según datos de 2022, entre las 22 ONGD socias de la CONGDCAR que participan de este informe, 14 entidades (64%) emplean en el área de cooperación para el desarrollo a 132 personas. Y 8 (el 36%) no tienen a ninguna persona contratada.
Uno de los efectos negativos de la pandemia fue la pérdida de empleos. Entre 2020 y 2022 la cifra de personas contratadas descendió en 9, aunque tal descenso se debe sobre todo a un cambio de criterio de algunas organizaciones a la hora de contabilizar el personal en el extranjero.
La plantilla laboral de las ONGD desarrolla su labor en su mayoría fuera de España, de hecho, son personas originarias de los países en los que se trabaja. El personal contratado en territorio nacional asciende a 39 (el 28,46%) y las contrataciones de personal local en el extranjero llega a las 93 (el 70,45%). Para nuestras organizaciones la participación de las personas locales es fundamental para garantizar que los procesos responden a las necesidades de la población y se fortalecen con el tiempo.
En 2022, el personal con contrato de España supuso una de cada tres contrataciones (39 personas) y quienes trabajan como cooperantes, solo un 7,6% (10 personas). El personal local, como hemos señalado, sigue siendo el más numeroso con un total de 93 personas.
En el siguiente gráfico se puede comparar la contratación de personal agrupado según los años analizados o según el tipo de contrato:
Personal de las ONGD por género
En este segundo informe se evidencia una tendencia a la paridad entre el personal contratado de las ONGD riojanas. Desde 2020, se observa un leve aumento, en la contratación de hombres hasta el 43% (57) y un descenso de mujeres al 57% (75). Este análisis, se refiere a las cifras de contrataciones globales (personal en España, cooperantes y personal local).
Sin embargo, el panorama cambia cuando analizamos por separado las contrataciones de personal local en el extranjero con las contrataciones en España. Las mujeres continúan siendo mayoría en la conformación de los equipos de las ONGD dentro del territorio español; 20 mujeres (el 69%); frente 9 hombres (el 31%).
Y esto no cambia, cuando nos fijamos en la contratación de equipos locales, plantillas contratadas en el extranjero, se observa un 48% de hombres (45) y 52% mujeres (48). En este último caso, al igual que en las cifras globales (disminución del 16%), la contratación de mujeres disminuye un 28% con respecto al anterior informe. En el caso de las personas cooperantes los porcentajes son semejantes a los del año 2020: 7 mujeres (el 70%) y 3 hombres (el 30%).
Entre las 22 organizaciones, hay 8 en las cuales sus equipos o plantillas de Cooperación al Desarrollo están conformados 100% por mujeres (AMSALA, Alianza por la Solidaridad, FISC La Rioja, Fundación Visión Mundi, Fundación Vicente Ferrer, ISCOD La Rioja, Manos Unidas La Rioja y Medicus Mundi La Rioja) y 3 solo por hombres (Cáritas La Rioja, Fundación Entreculturas y Movimiento por la Paz). Además, en 2 entidades sus equipos o plantillas son paritarias y tienen el mismo número de hombres que de mujeres (COLOR La Rioja y COOPERA).
Puestos de responsabilidad: ligera mejoría en paridad, aunque claramente insuficiente
Aunque el sector de las ONGD riojanas cuenta con alta presencia femenina (69%), los cargos de dirección y responsabilidad siguen estando ocupados en su mayoría por hombres. Las ONGD forman parte de un sistema patriarcal del que no son ajenas y, aunque algunas entidades cuentan con políticas internas para el fomento de la igualdad, protocolos y enfoques feministas, aún queda mucho camino por recorrer.
Según los datos de 2022, las juntas de gobierno o juntas directivas están conformadas por 109 mujeres (el 51%) y 103 hombres (el 49%). Sin embargo, en lo que respecta a cargos contratados de máxima responsabilidad, cabe destacar, un ligero aumento del 14% en los puestos femeninos con respecto al informe anterior (pasando de un 27% a un 41%). Ese aumento es importante, pero aún insuficiente puesto que hablar de paridad en un sector en el que el 69% son mujeres debería significar que los altos cargos están ocupados en esa mismo porcentaje por mujeres.
Ese camino que aún debemos recorrer se muestra de manera muy clara en las presidencias de las organizaciones: aunque la distancia entre géneros también disminuye, lo hace a menor velocidad y con mucho tramo aún pendiente de recorrer. Son 7 mujeres (el 32%) frente a 15 hombres que ocupan este cargo (el 68%). Desde 2020 hasta 2022 las mujeres presidentas han aumentado un 9%. En los puestos de máxima responsabilidad, gerencia o dirección, la tendencia cambió significativamente, y los ocupan ahora 9 mujeres (el 41%) y 13 hombres (el 59%).
La mayoría de las organizaciones siguen avanzando hacia la paridad de género y apuestan por su promoción, aunque, como hemos señalado, aún queda mucho trabajo pendiente. Solo dos organizaciones tienen juntas de gobierno o juntas directivas formadas íntegramente por mujeres (Medicus Mundi La Rioja y Maria Salus Infirmorum)
Personal de las ONGD por edad
Si observamos los datos generales aportados por las 22 ONGD que se han presentado a este segundo informe, las personas que trabajan en ellas oscilan entre los 25 y los 64 años, siendo el perfil más común el de mujer de entre 25 y 44 años, aunque las cifras varían según el lugar de contratación.
Cuando nos centramos en los contratos bajo legislación española vemos que la tendencia cambia: 12 son mujeres entre 45 y 64 años (el 41,38%), seguidas por 7 mujeres de entre 25 y 44 años (el 24,14%) y en tercer lugar se encuentran los hombres, 4, entre 25 y 44 años (el 13,79%)
En el caso de las personas cooperantes que trabajan en el extranjero el grupo más numeroso es el de quienes se encuentran entre 25 y 44 años, con 6 mujeres y 3 hombres. Seguidos por el grupo de entre 45 y 64 años, con 1 mujer.
Apuesta por la estabilidad laboral
Las ONGD riojanas siguen apostando por garantizar la estabilidad de sus equipos. Así los contratos indefinidos aumentaron y llegan a 27 (el 93%.), mientras que los temporales son 2 contratos (el 7%).
Seguramente bastante tendrá que ver que, entre el primer informe y este, se da la aprobación del Real Decreto Ley 32/2021 de 28 de diciembre. Esta reforma laboral hace hincapié en aspectos relativos a la contratación temporal, contratos formativos o contratos de duración determinada, entre otros.
La jornada completa es el tipo más común y se mantiene respecto al informe anterior en un 66% de todos las personas trabajadoras. El 34% tiene jornada parcial.
