El distrito de Pampa Hermosa es uno de los que componen la provincia de Satipo. La población tiene origen de diferentes culturas; mayoritariamente andina, aunque también amazónica: (principalmente pueblo Ashaninka). Los pobladores de esta región sufren abandono, es un distrito con alto porcentaje de ruralidad donde el acceso de la población a los servicios básicos y a la educación es limitado.
Es una zona con alto potencial productivo en agronomía, forestal y pecuario. Con este proyecto Kaipacha Inti apuesta por una educación rural técnico-productivo, que desarrolle iniciativas emprendedoras para mejorar las condiciones de vida de las familias y hacer frente a la crisis económica generada por el COVID 19. Se trabaja con ahínco en la participación activa de mujeres, para conseguir un mayor empoderamiento femenino, la implicación de la mujer en la toma de decisiones y en el gobierno municipal.
El proyecto consigue que los pobladores de las Comunidades de Pampa Hermosa y Valle Ancayo se capaciten en técnicas productivas que mejoren los sectores agrario y pesquero (cria de cuyes, truchas, pacos y cultivo de biohuertos)
Una parte importante de la población del distrito va a ser beneficiaria; las comunidades de Pampa hermosa, Valle Ancayo, extendiéndose a la provincia de Satipo y Departamento de Junín.
Participan 31 centros poblados, 652 viviendas en el área rural, muchas de ellas en selva. Los beneficiarios directos son 605 mujeres y 704 varones. El proyecto incorpora un 50% de participación de la mujer, ya que el rol de la mujer como gestora del cambio es vital para el desarrollo de los pueblos. Un 15% de los beneficiarios directos son jóvenes.
De manera indirecta el aumento de la calidad de vida y nivel económico de estas familias se extiende a la provincia de Satipo y Departamento de Junín.
Biohuertos, piscigranjas, cuyes y gallinas.
El proyecto ha contribuido al desarrollo económico productivo de las comunidades del valle del rio Pampa Hermosa y del valle del rio Ancayo, mejorando los procesos productivos del cultivo de los biohuertos (Zapallo, Pepino, Rabanito, Col, Tomate, Cayhua y Perejil), crianza de Peces (Paco y Trucha), crianza de animales menores (Gallina de corral y Cuy), y mejora de los procesos de comercialización y servicios de alimentación.
Se ha conseguido que las familias cuenten con sus biohuertos para poder asegurar su economía doméstica y poder llevar los excedentes al mercado para su comercialización, una de las ventajas es la producción orgánica.




Se han instalado y adecuado pisci-granjas con especies de paco y trucha; paco en la selva y trucha en la sierra y ceja de selva. Con esta propuesta los beneficiarios pueden asistir al mercado con varias opciones.


También se ha formado a los beneficiarios para crianza de cuyes y gallinas de corral, y se ha implementado con equipamiento de jaulas.


Se ha capacitado a los beneficiarios con conocimientos técnicos y experiencias necesarias para la gestión y operación de los centros de emprendimiento, así como la asesoría técnica para cumplir con las exigencias de los consumidores. Se han establecido planes estratégicos para las juntas administradoras de funcionamiento, marcando líneas claras hacia donde direccionar los esfuerzos para la búsqueda de canales de comercialización.
Para todo ello se ha contado con personal experto en materia agropecuaria que conoce el ámbito cultural y económico de la zona


El Proyecto reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de sus metas y objetivos Los técnicos están capacitados tanto en metodologías como también en enfoque de género para trasladar los conocimientos. Se han consolidado los esfuerzos realizados y se han armonizado las inversiones económicas con las de tipo social.
El desarrollo de la biohuertos beneficia a los agricultores de la zona, poniendo a su disposición semillas mejoradas, plantas, y nuevas variedades que les permitirán diversificar e incrementar su producción para alimentación y comercialización. La producción de crianza de cuyes y gallinas, y las piscigranjas cuentan con diversos estudios que sustentan la viabilidad técnica de estas producciones. La trucha, por ejemplo, es una alternativa que se debe considerar como uno de los principales alimentos con alto contenido de proteínas dentro de la alimentación de la población local. Esto alienta a toda la industria acuícola a crecer y desarrollarse para contribuir no solo con la economía local sino con la nutrición de la población
Se ha fomentado la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y empleo en comunidades, la innovación en la producción y el apoyo a las acciones de Asistencia Técnica a los productores agropecuarios.
El proyecto ha dado impulso al papel de la mujer, aumentando sus ingresos en la economía familiar. Se ha generado un efecto llamada para futuras intervenciones y se gestiona como un modelo que será sistematizado y replicado en otras comunidades. Un ejemplo de como la voluntad política, cooperación internacional y población civil vulnerable contribuye al desarrollo económico.