«Fortalecidas las capacidades de la sociedad riojana para su implicación en la erradicación del trabajo forzoso, las formas contemporáneas de esclavitud, incluida la trata de personas con fines de explotación laboral» por ISCOD La Rioja

El trabajo forzoso no sólo contempla el ejercicio de una actividad reglada laboralmente, sino un conjunto de actividades alegales o, incluso, ilícitas, realizadas bajo amenaza de pena, en situación de dominación o ausencia de libertad de decisión del prestatario de servicios (esclavitud, servidumbre, etc.).

Éste se ve impulsado en gran parte por la vulnerabilidad socioeconómica y la falta de opciones alternativas de supervivencia. Dicha vulnerabilidad ha aumentado enormemente debido a la crisis de la COVID-19 ya que, está conduciendo a un deterioro, aún más, de las condiciones de trabajo abusivas.

Ya antes de la pandemia, la cifra de las personas sometidas a lo que se conoce como la «moderna esclavitud» (trabajo forzoso) duplicaba con creces el total de las víctimas que sufrieron el comercio transatlántico y la esclavitud durante más de cuatro siglos. Millones de personas siguen siendo víctimas de estas prácticas en todo el mundo.

Esta moderna esclavitud es, obviamente, ilegal y está sancionada penalmente en casi todos los países del mundo.

Sin embargo, sigue existiendo y mientras no desaparezca la desigualdad entre países, la discriminación, el desempleo, la inadecuada distribución de la renta, las crisis cíclicas, etc., que son elementos que se encuentran en la aparición del trabajo forzoso, estas conductas delictivas seguirán existiendo.

Según la OIT se estima que 24,9 millones de personas son víctimas del trabajo forzoso. Las mujeres y las niñas representan el 99% de las victimas de trabajo forzoso en la industria sexual comercial; el 58% en otros sectores; el 40% de las víctimas de trabajo forzoso es impuesto por las autoridades del Estado.

De cada 4 víctimas, 1 era infante. Las niñas y los niños representaban el 18% de las personas sometidas a explotación laboral forzosa y el 7% de las personas forzadas a trabajar por las autoridades del Estado.

Según el informe de UGT (2019) los sectores de actividad económica más afectados son el trabajo doméstico (24%) encabezado por las mujeres con un 61%, seguido de la construcción (18%), manufacturada (15%) y agricultura, silvicultura y pesca (11%) donde los tres sectores se encuentran liderados por los hombres con un 82%, 82% y 68% respectivamente.

Por ello, la población beneficiaria para este proyecto han sido los y las trabajadoras riojanas y, en especial, las personas trabajadoras migrantes y aquellas pertenecientes a sectores propensos al trabajo forzoso (empleo doméstico, construcción, manufactura, agricultura, etc.). Así como el personal de las administraciones públicas.

El objetivo general del proyecto era formar y sensibilizar a la sociedad riojana, incluida la representación política, en materia de trabajo forzoso, las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas con fines de explotación laboral, especialmente el trabajo infantil.

Esta propuesta se enmarcó directamente con la meta 8.7 de la Agenda 2030: «Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas».

El proyecto ha tenido un mayor impacto, más allá de la población beneficiaria, ya que éstos han sido formados y sensibilizados en materia de trabajo forzoso y trata con finde de explotación laboral a través de formaciones, jornadas e incidencia política que han hicieron que se generara el efecto multiplicador por parte de todos los actores implicados en el proyecto.

Esto ha hecho que la propuesta tenga una mayor repercusión en el territorio riojano, cumpliendo son los objetivos inicialmente establecidos.

En la página web de ISCOD se encuentra toda la información del proyecto: https://www.trabajodecentelarioja.com/