Las comunidades de Chuyabamba Alto, Shahuindo Pampa y Hualpahuagana son territorios que se encuentran ubicados en la parte norte del Perú.
Social y culturalmente poseen un limitado desarrollo donde las principales causas son, entre otras, el bajo nivel educativo que en la mayoría de ocasiones es provocado por la temprana deserción escolar del sector femenino. Lo que provoca que la mujer no logre un nivel de educación técnica o profesional que le permita realizar un trabajo que le permita realizar un trabajo que produzca ingresos.
Asimismo, pese a ser comunidades con zonas agrícolas, carecen de recursos para poder activar el agro y otras actividades productivas. Culturalmente, el patriarcado esta perenne a esta zonas por lo cual se ven obligadas a depender económicamente de su pareja.
En este contexto, la mujer es discriminada y marginada por el simple hecho de ser mujer y de vivir en una zona aislada, obligándola a depender de los demás sin poder y tener las facilidades de exigir sus derechos como tal.
Es importante señalar las reducidas políticas públicas eficaces para los sectores más vulnerables de la sociedad y sobre todo, para las mujeres campesinas de la zona rural, jefes/as de hogares que no tienen suficiente empoderamiento ni oportunidades.
En la intervención se buscaba empoderar y mejorar la calidad de vida de 75 mujeres cabezas de familia mediante la generación de sus propios ingresos a partir de oportunidades de empleo y a su vez promover el desarrollo de todas las familias. Los beneficiarios directos fueron 355 titulares de derechos (189 mujeres y 166 varones) abarcando 75 familias.
De sus niveles de educación la mayoría de los pobladores adultos han cursado primaria completa (76), primaria incompleta (38), resaltar a 17 profesionales y 120 estudiantes. De las 75 beneficiarias cabezas de familia 42 tienen primaria completa y solo 4 son iletradas.
Acerca de la conformación familiar, 30 hogares están compuestos por 4 integrantes y 39 hogares tienen más de 5.
De las 75 familias, hay 62 donde la mujer es ama de casa con ingresos mensuales entre 101 a 400 soles (53), no alcanzando ninguna remuneración mínima vital de 930 soles.
Las viviendas son unifamiliares (51), propias (75) y de adobe (73), con servicios de luz eléctrica (75), y conexiones al servicio de agua entibada (77) pero con el mal hábito de consumir agua no segura (62). Solo 47 familias cuentan con letrinas y 28 hacen la eliminación de excretas al aire libre; solo 6 familias entierran la basura y el resto la deshecha al aire libre. Hay 73 familias que no cuentan con cocina apropiada.
Los beneficiarios indirectos son 166.519 habitantes del distrito de Chota y 5.546 del distrito de Cochabamba.

El objetivo central del proyecto era mejorar la economía y la nutrición de las familias a través de implementaciones, fortalecimiento de habilidades, capacidades sociales y productivas de 75 mujeres campesinas rurales de las comunidades de Chuyabamba alto, Shahuindo Pampa y Hualpahuagana al finalizar el proyecto.
Para lograr este objetivo se plantearon 4 resultados:
- Fortalecida la autoestima y las habilidades sociales de 75 mujeres rurales campesinas en temas relacionados a la igualdad, equidad de género; autonomía, autoestima y habilidades para la vida; liderazgo y participación ciudadana para generar su empoderamiento y su participación en el espacio social de sus comunidades.
- Generado el emprendimiento sostenible de 75 mujeres campesinas en el mercado distrital con la crianza, producción y venta de cuyes para el cumplimiento de su rol de proveedoras y madres jefes de su hogar.
- 75 viviendas dotadas de biohuertos familiares, para mejorar la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes para el consumo de una dieta balanceada de los 355 titulares de derechos.
- 75 viviendas dotadas de cocinas mejoradas, para disminuir la contaminación intradomiciliaria y en el preparación de los alimentos para el consumo de 355 titulares de derechos.

Los titulares de derechos, siendo conscientes de la importancia de su compromiso y responsabilidad en la sostenibilidad del proyecto, darán continuidad a las actividades realizadas con el fin de mantener su bienestar económico y de su familia. Las autoridades también seguirán comprometidas con la sostenibilidad para conseguir el desarrollo comunal. Asimismo, los biohuertos tendrán un impacto muy alto en el desarrollo de las familias mejorando la calidad de la alimentación y proporcionando seguridad alimentaria a todos. La construcción de las cocinas mejoradas traerá una notable mejora en la salud de las familias beneficiarias.







