Aumenta el número de personas con las que trabajamos: 588.222 mil personas en 33 países.
Las 22 organizaciones de la CONGDCAR que se han presentado a este 2º informe, trabajan por todo el mundo, desde pequeños pueblos aislados en África hasta grandes ciudades en Latinoamérica. Entre 2021 y 2022 estuvieron presentes en 33 países. Los 109 proyectos que se llevaron acabo, contribuyen a mejorar las condiciones de vida de 588.222 miles de personas.
La inversión para estos proyectos ascendió a 4,3 millones de euros, lo que significa un aumento del 11% en recursos económicos, comparado con 2020 -cuando se invirtieron 3,9 millones-.
Fotografía de los proyectos desarrollados en todo el mundo
Aunque con presencia en 33 países, nuestras organizaciones concentran su trabajo en regiones con las que se mantiene una larga tradición de trabajo, vinculación y hermanamiento, Latinoamérica y África son un ejemplo de estas regiones y al mismo tiempo por primera vez se recoge el trabajo en el territorio español, como muestra del compromiso en la construcción de una ciudadanía global por parte de las entidades socias.
Los datos muestran un aumento del 201% en la inversión en proyectos de América del Sur, (1.614.781€) con respecto al informe anterior. Le siguen las regiones de América Central, Norte y Caribe (946.847€), África Occidental (609.858€), Europa (520.590€), África Oriental (199.804€), África Central (165.000€) y África del Norte (110.767€). De las zonas que menos recursos recibieron en 2020, en este informe contabilizamos: Asia (110.000€) y Oriente Medio (50.500€). En el caso de Europa, para este segundo informe, destacan los fondos destinados a Ucrania a consecuencia de las necesidades humanitarias causadas por la guerra (290.00€) y los proyectos de Educación para la Ciudadanía Global realizados en La Rioja, que no fueron contabilizados en el pasado informe.
En cuanto a proyectos por países, destacan Venezuela, con 16 proyectos y 107.400€; España, con 13 proyectos y 228.070€; Colombia, con 10 proyectos y 502.887€; Guatemala, con 9 proyectos y 230.765€; Perú (476.977€), República Dominicana (16.385€), El Salvador (503.147€) y Alemania (1.110€), con 5 proyectos cada uno; y Ecuador, con 4 proyectos y 408.807€.
Las 22 ONG socias de la CONGDCAR con mayor número de proyectos en todo el mundo en 2022 fueron AMSALA (33 proyectos), Gantalcalá (14 proyectos) y COOPERA – Jóvenes para la Cooperación Internacional al Desarrollo (9 proyectos) y por último Alianza por la Solidaridad – La Rioja, Manos Unidas La Rioja y Medicus Mundi La Rioja (6 proyectos).
En el siguiente mapa podrás explorar los datos disponibles sobre los proyectos de las ONGD por países:
Oficinas estables fuera de España
Todas nuestras 22 ONGD trabajan con entidades locales en los territorios donde desarrollan su trabajo y 13 de ellas cuentan con oficinas propias en esos lugares. El criterio para mantener una oficina en algunos países se debe a que su presencia en la zona es permanente o porque cuentan con varios proyectos que requieren coordinación específica. Todas ellas cuentan con personal local que conforma la mayoría de los equipos.
Trabajando de la mano de organizaciones locales, las 22 ONGD cuentan con 285 oficinas fuera de España, es importante aclarar, que en su mayoría hablamos de entidades nacionales que cuentan con Delegación en La Rioja y que consideran como propias a oficinas en territorios fuera de España. Este dato supone un aumento del 96,6% en relación con las existentes en 2020 (teniendo en cuenta que en este informe se ha presentado Cáritas La Rioja, entidad que no se presentó hace 2 años). Cáritas La Rioja, con 152; Fundación Entreculturas La Rioja con 40, Oxfám Intermon La Rioja, con 28; y FISC La Rioja, con 19, son las que más presencia mantienen.
En el siguiente gráfico puedes descubrir en qué lugares tienen oficina estable nuestras organizaciones
¿Con qué población trabajamos?
El aumento de fondos de las ONG se vió directamente reflejado en el incremento del número de proyectos, sobre todo en las zonas geográficas antes mencionadas: América del Sur, África Oriental, Asia y Europa, en el resto de zonas las cuantías disminuyeron. Esto responde a que se opta por focalizar en determinadas zonas y áreas de trabajo con el fin de garantizar proyectos de desarrollo que se consoliden en el tiempo y que generen un mayor impacto.
En 2022, tal como hemos mencionado anteriormente, trabajamos con 588.222 miles de personas. De ellas, 52,3% fueron mujeres y 47,7%, hombres, manteniendo las cifras generales de informe anterior. En todo caso, la cifra total de personas se ha triplicado, esto debido a que muchas de las intervenciones realizadas, estuvieron destinadas al conjunto de la población en los territorios ante el escenario post -COVID-19, de los años consultados.
Educación, género y derechos humanos: principales áreas de trabajo de las ONGD riojanas
Nuestras organizaciones centran sus proyectos en 18 áreas diferentes. La mayoría de estos proyectos fomentan la educación, con 35 iniciativas focalizadas en esta temática en 22 países. Siendo España (7), Colombia (3) y Perú (3) los países donde más programas educativos se realizan.
Le siguen las actuaciones en el área de género, en 14 países y con 27 proyectos. Con especial atención a las mujeres víctimas de violencia y a la desigualdad. En varios de ellos, nuestras organizaciones trabajan con población del colectivo LGTBIQ en países donde todavía hoy se vulneran sus derechos o existe riesgo grave para sus vidas. En tercer lugar, se encuentran los derechos humanos con 21 proyectos distribuidos en 12 países y en los que se ha prestado especial apoyo en los últimos dos años a defensores y defensoras de derechos y del territorio, así como a personas en riesgo de violencia, personas sin hogar o afectadas por conflictos.
Los demás proyectos centran sus acciones en otras áreas esenciales como salud (14), agricultura (12), interculturalidad (11) e infancia (9). También se extienden a feminismos, actividades económicas, industriales, (micro) financieras y comercio justo e infraestructuras (transporte y almacenamiento, comunicaciones, construcción, energía).
En cuanto a los datos de colectivos con los que trabajamos en los países, en 2022, la mayoría de las ONGD centraron sus acciones especialmente en: mujeres con 29 proyectos, población rural con 28, juventud 26 y el conjunto de la población en cuarto lugar contando 25 iniciativas.
Tras estos dos años de éxodos forzados por emergencias y guerras en diferentes lugares del mundo, vale destacar el trabajo que realizan las organizaciones que trabajan con población refugiada o migrante, presentes en 8 países a través de 10 proyectos -sobre todo teniendo en cuenta que la inmensa mayoría de personas desplazadas son acogidas por su propio país o por países vecinos-. También es importante destacar el trabajo con población indígena, minorías étnicas y afrodescendientes con 5 proyectos desarrollados en 4 países.
