Resumen ejecutivo

Presentación

Jorge Aldao Ceide
Presidente de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de La Rioja
 

En esta segunda edición, el Informe del Sector de las ONG de Desarrollo riojanas es, ante todo, un ejercicio riguroso de transparencia y responsabilidad. Una fotografía detallada sobre el trabajo que realizan 22 de nuestras socias en 33 países de la mano de 588.222 personas. Cientos de datos cuya recopilación supone un enorme esfuerzo para nuestro equipo. Por eso, antes de nada, gracias a todas las personas que lo han hecho posible.

Vivimos tiempos complejos, las múltiples crisis que afectan a todo el planeta golpean con dureza a millones de personas en todo el mundo, especialmente a aquellas que ya vivían situaciones extremas. Los conflictos aumentan alimentados por el avance voraz del militarismo; la emergencia climática provoca sequías, inundaciones y desplazamientos humanos nunca vistos; las democracias se debilitan; y las personas que defienden los derechos humanos, los territorios y la vida son perseguidas y hasta asesinadas.

Está claro que los retos en la defensa de los derechos humanos, la justicia, la igualdad y la sostenibilidad son enormes y exigen políticas que estén a la altura. Es urgente poner freno a un sistema depredador que devora los recursos, cercena derechos humanos y atenta contra la vida. En ese necesario camino, miles de organizaciones en todo el mundo, millones de personas, se levantan cada día para construir alternativas que permitan cambiar de dirección y garantizar la protección de la vida.

Este informe forma parte de ese hacer colectivo global que teje estrategias comunes que saltan fronteras con el fin de exigir a los gobiernos la plena garantía de los derechos. El Informe del Sector de las ONG de Desarrollo riojanas 2023, ofrece información precisa sobre el trabajo que realizan nuestras socias en todo el mundo. Un trabajo que no tendría sentido sin las organizaciones con las que avanzamos de la mano en los países en los que estamos presentes.

Una vez más, apostamos por el enfoque de periodismo de datos, desde el cual se realiza desde hace más de 7 años el Informe del Sector de las ONG de Desarrollo de España. Una perspectiva que ofrece gráficos y mapas interactivos que permiten consultas y comparativas a medida. Como muestra de nuestro compromiso con la transparencia, la web ofrece también los datos en abierto para que cualquier persona pueda consultarlos como considere oportuno. Por último, y no menos importante, podrán encontrar en ella historias reales que narran en primera persona los resultados de nuestro trabajo desde Nicaragua, Marruecos, Perú, y finalmente también en España.

En el centro de esos datos, están 588.222 vidas con quienes caminamos día a día. Está también el compromiso de nuestras organizaciones para hacer de este mundo un lugar en el que se respeten los derechos humanos y se protejan nuestros entornos.

A todas ellas, gracias. Seguiremos trabajando por un mundo justo, feminista y sostenible. 

Las ONGD riojanas realizan más proyectos y con mayor impacto en el conjunto de las poblaciones

 

El aumento de fondos de las ONG se vio directamente reflejado en el incremento del número de proyectos (109 en comparación a 102 del primer informe), sobretodo en las zonas geográficas de América del Sur, África Oriental y Europa, en el resto de zonas las cuantías disminuyeron. Esto responde a que se opta por focalizar en determinadas zonas y áreas de trabajo con el fin de garantizar proyectos de desarrollo que se consoliden en el tiempo y que generen un mayor impacto.

En 2022, trabajamos con 588.222 miles de personas. De ellas, 52,3% fueron mujeres y 47,7%, hombres, manteniendo las cifras de informe anterior.

Según datos de 2022, entre las 22 ONGD socias de la CONGDCAR emplean en el área de cooperación para el desarrollo a 132 personas.

Uno de los efectos negativos de la pandemia fue la pérdida de empleos.

Entre 2020 y 2022 la cifra de personas contratadas descendió en 9, tal descenso se debe sobre todo a un cambio de criterio de algunas organizaciones a la hora de contabilizar el personal en el extranjero.

La plantilla laboral de las ONGD desarrolla su labor en su mayoría fuera de España, de hecho, son personas originarias de los países en los que se trabaja.

Apoyo ciudadano a las ONGD riojanas: un compromiso constante

 

Sin lugar a dudas la mayor fortaleza de las organizaciones es su base social, es decir el apoyo que obtiene de la ciudadanía, el reconocimiento y colaboración que recibe de las personas. En 2022, alcanzó los 20.270 de personas y entidades. Un importante incremento que mantiene la tendencia de crecimiento y supone una subida del 117% respecto al primer informe.

El aumento de los conflictos en los últimos dos años y las situaciones de emergencia humanitaria en diversos lugares del planeta se ha traducido en el apoyo de la ciudadanía a las nuevas iniciativas que han lanzado las organizaciones. La solidaridad de la población riojana siempre está a la altura y demuestra su compromiso con la defensa de los derechos humanos en todo el mundo. Otro factor que puede explicar esta subida, se debe a un cambio de criterio en la contabilización de los datos que reportó una entidad en el primer informe.

Cabe destacar el papel del voluntariado. En La Rioja, 451 personas conformaron la base del voluntariado de las 22 ONGD de La CONGDCAR en 2022. Entre ellas el 65% son mujeres y el 35% hombres. La diferencia entre cifras, sigue poniendo en evidencia que el colectivo está altamente feminizado, tanto en España como en los equipos destinados en terreno en el exterior.

Entre las 22 entidades de la CONGDCAR, se ha producido un descenso de 132 personas voluntarias desde los datos recogidos en el primer informe de 2021 (23% menos).

Máximo histórico de los fondos públicos y leve recuperación de los fondos privados

Los datos que incluye este informe corresponden a los ejercicios 2021 y 2022 de 22 ONGD, que forman parte de la CONGDCAR. En estos años apreciamos una mejoría hasta su máximo histórico de los fondos públicos y una leve mejoría de los fondos privados desde el primer informe.

Las 22 organizaciones ingresaron globalmente en 2021 la cifra de 3,75 millones de euros, de los cuales 1,89 millones, (50,37%) eran fondos públicos y 1,86 millones, (49,62%), provenían del sector privado.

No es hasta 2022 cuando las ONGD llegaron a los 4,95 millones de euros; entonces el capital público supuso el 61,02%, es decir, casi 3,02 millones de euros; y las aportaciones privadas representaron el 38,97%, es decir 1,93 millones.

Esta recuperación de financiación es positiva, pero sigue siendo insuficiente para poder afrontar las necesidades y retos de las comunidades con las que trabajamos; sobre todo teniendo en cuenta las múltiples y complejas crisis que afectan a millones de personas en todo el mundo.

Es importante señalar que la mayor parte de este dinero público proviene de fondos autonómicos y locales (el 87,25%), seguidos de los organismos nacionales (el 8,44%), y en último lugar se sitúan las aportaciones de ámbito europeo (el 4,30%).

Tras una década anterior de descenso de las subvenciones públicas, las 22 ONGD que participan de este informe destacan la suma importancia que han tenido los fondos de origen privado.

Las cuotas periódicas de particulares, las donaciones puntuales y las entidades privadas llegaron a representar durante 2021 y 2022 el 50% y 39% de los ingresos. En 2021 las donaciones puntuales a las ONGD alcanzaron los 425.686€, cifra que escaló hasta los 851.485€ donados a las organizaciones en 2022. Los ingresos de menor cuantía son los provenientes de otros ingresos privados en 2021 (14.461€) y en 2022 (24.539€).

Sin embargo, tal como hemos señalado anteriormente, los fondos autonómicos y locales siguen aportando las mayores cantidades, seguidos por organismos nacionales y en último lugar se encuentran se sitúan los fondos de ámbito europeos.

Es importante destacar las aportaciones de la Comunidad Autónoma de La Rioja y las entidades locales; son una importante seña de identidad de nuestro sistema de cooperación riojano. En 2021 los fondos autonómicos y las entidades locales destinaron a las 22 organizaciones de La CONGDCAR fue de 1,58 millones de euros, el 83,96% de los ingresos públicos recibidos. En 2022 estas mismas instituciones aportaron 2,64 millones, el 87,25% de los fondos públicos.

En segundo lugar, se ubican las aportaciones de organismos nacionales que se han mantenido igual respecto a los datos del primer informe desde un 13,53% en 2021 hasta el 8,44% en 2022, manteniendo los 255.400€ globales. 

En último lugar se ubican las aportaciones de ámbito europeo que disminuyen respecto a los datos del primer informe siendo 1,14% con 21.540€ en 2021 y creciendo en 2022 hasta el 4,30%, llegando hasta 129,892€. 

Las 22 organizaciones de la CONGDCAR

 

En el año 2024, la CONGDCAR integra a 34 ONG de Desarrollo (ONGD), a este segundo informe se han presentado 22 entidades. A diferencia del primer informe, cuando participaron 23 de 32 entidades que conformaban la entidad durante ese período de estudio.

Entre las 22 ONGD socias de La CONGDCAR emplean en el área de cooperación para el desarrollo a 132 personas en total.

De las entidades consultadas, 14 (el 64%) son pequeñas y tienen contratadas menos de 100 personas. Y 8 (el 36%) no tienen a ninguna persona contratada.

La plantilla laboral de las ONGD desarrolla su labor en su mayoría fuera de España, de hecho, son personas originarias de los países en los que se desarrollan las iniciativas.

El personal contratado en territorio nacional asciende a 39 (el 28,46%) y las contrataciones de personal local en el extranjero llega a las 93 (el 70,45%). Para nuestras organizaciones la participación de las personas locales es fundamental para garantizar que los procesos responden a las necesidades de la población y se fortalezcan con el tiempo.

La mayoría del personal con contrato de España, una de cada tres contrataciones (39 personas) trabajan en el territorio nacional y solo un 7,6% (10 personas) lo hacen como cooperantes.

Siguiendo la tendencia del primer informe, según datos de 2022, el personal local contratado siempre es más numeroso que el personal del Estado español, que es el que agrupa a quienes trabajan bajo la legislación española (bien en sedes centrales y delegaciones en España o como personas cooperantes en el extranjero).

Aunque el sector de las ONGD riojanas cuenta con alta presencia femenina (69% en territorio nacional), los cargos de dirección y responsabilidad siguen estando ocupados en su mayoría por hombres.

Según los datos de 2022, las juntas de gobierno o juntas directivas están conformadas por 103 hombres (el 49%) y 109 mujeres (el 51%). Sin embargo, en lo que respecta a cargos contratados de máxima responsabilidad, cabe destacar, un ligero aumento del 14% en los puestos femeninos con respecto al informe anterior (pasando de un 27% a un 41%). Aún insuficiente puesto que hablar de paridad en un sector en el que el 69% son mujeres debería significar que los altos cargos están ocupados en ese mismo porcentaje por mujeres.

Ese camino que aún debemos recorrer se muestra de manera muy clara en las presidencias cuya distancia entre géneros disminuye a menor velocidad. Son 7 mujeres (el 32%) frente a 15 hombres que ocupan este cargo (el 68%). Desde 2020 hasta 2022 las mujeres presidentas han aumentado un 9%. 

La mayoría de organizaciones siguen avanzando hacia la paridad de género y apuestan por su promoción. Solo dos organizaciones tienen juntas de gobierno o juntas directivas conformadas íntegramente por mujeres.

Con respecto a las edades, las personas contratadas oscilan entre los 25 y los 64 años, siendo el perfil más común el de mujer de entre 25 y 44 años, aunque las cifras varían según el lugar de contratación.

Las ONGD siguen apostando por garantizar la estabilidad de sus equipos. Así los contratos indefinidos aumentaron y llegan a 27 (el 93%.), mientras que los temporales son 2 contratos (el 7%).

Seguramente bastante tendrá que ver que, entre el primer informe y este, se da la aprobación del Real Decreto Ley 32/2021 de 28 de diciembre. Esta reforma laboral
hace hincapié en aspectos relativos a la contratación temporal, contratos formativos o contratos de duración determinada, entre otros.