Trabajamos con 162.667 mil personas en 35 países.
El trabajo que realizan nuestras organizaciones se extiende a lo largo del mundo. Están presentes en 35 países y desarrollan su labor en grandes ciudades y pequeñas aldeas. Muchas de ellas contribuyen a mejorar las condiciones de vida en zonas remotas y aisladas a las que no llegan otros actores.
Sumando el trabajo de todas ellas, hablamos de un total de 102 proyectos en los que se invierten 3,8 millones de euros.
Proyectos en todo el mundo
La región en la que se invierten más fondos es América Central, Norte y Caribe (1.235.756 millón de euros), seguida de África Occidental (927.102 mil euros), América del Sur (536.871 mil euros), África del Norte (341.257 mil euros), África Central (171.325 mil euros), África Oriental (121.418 mil euros) y Asia (100.000 mil euros). Las zonas que menos recursos recibieron en 2021 fueron Oriente Medio (55.090 mil euros) y Europa (1550 euros).
Los países en los que se centraron los esfuerzos económicos fueron: Nicaragua (526.480 mil euros), seguido de El Salvador (454.538 mil euros), Senegal (443.917 mil euros), Guatemala (335.238 mil euros), Marruecos (291.257 mil euros), Colombia (264.571 mil euros), República Democrática del Congo (170.000 mil euros), Burkina Faso (125.120 mil euros) y Mauritania (123.496 mil euros).
Las entidades con mayor número de proyectos en todo el mundo en 2021 fueron AMSALA (28), FISC La Rioja (14), ISCOD La Rioja (13), Gantalcalá (12) y COOPERA-Jóvenes para la Cooperación Internacional al Desarrollo (11).
Las entidades que, pese a tener presupuestos inferiores, ejecutaron más de un proyecto con menos de 20 mil euros de media son ANACAONA, la cual ejecuto 3 proyectos con 12.000 mil euros, y Gantalcalá, que con 1640 euros ejecutó 6 proyectos.
Oficinas estables
Las cinco zonas donde hay más proyectos son América Central, Norte y Caribe (39), América del Sur (30), África Occidental y Europa (10) y África Central (5). Le siguen África Norte (3), África Oriental y Oriente Medio (2).
Si ponemos el foco en los países, la mayoría de los 102 proyectos totales se ubican de este modo: los países con mayor número de proyectos son Nicaragua y Colombia (12), seguido de Venezuela y Guatemala (11); a continuación Senegal y República Dominicana (5), y El Salvador, Haití, República Democrática del Congo e Italia con 4 proyectos cada una.
La presencia de las organizaciones en los países en los que trabajan no siempre exige contar con una oficina estable: en ocasiones, la labor más directa la realizan organizaciones locales. Otras veces, la presencia física es necesaria; 14 de nuestras organizaciones cuentan con oficinas estables fuera de España -ya sea porque su presencia en un país o zona es permanente o porque cuentan con varios proyectos que requieren la coordinación directa desde el lugar en el que se realizan.
En total, nuestra organizaciones tienen 145 oficinas por todo el mundo. Las países con mayor número de oficinas son Colombia (7), Guatemala, Nicaragua, Bolivia y Republica Democrática del Congo (6), Haití, República Dominicana y Marruecos (5) y El Salvador (4).
En el siguiente gráfico puedes descubrir en qué lugares tienen oficina estable nuestras organizaciones:

Población destinataria por región
El trabajo de nuestras organizaciones tiene un impacto destacado en la vida de mujeres y niñas. Según los datos de este Informe, la población femenina con la que trabajamos es superior tanto en las distintas áreas de trabajo (educación, salud, agricultura, etc.) como en todas las regiones del mundo. El número de mujeres con las que trabajamos asciende a un 53% frente a un 47% de hombres.
La región en la que trabajamos con mayor número de personas es América donde llegamos a 118.659 mil , seguida de África, con 33.368 mil y Oriente Medio, con 10.000 mil personas.
La zona en la que trabajamos con más personas es América Central, Norte y Caribe con 104.005 mil personas y África Occidental con 24.030 mil personas. Destacan cinco organizaciones: Medicus Mundi La Rioja con 66.393 mil personas en América central, Norte y Caribe, Visión Mundi con 20.000 mil personas en África Occidental y FISC La Rioja con 18.900 mil personas entre África y América.
Sectores y población destinataria, por país
Los proyectos de cooperación de nuestras organizaciones se centran en 15 áreas diferentes. La mayoría de estos proyectos fomentan la educación. En 18 países se desarrolla trabajo educativo. Destacan países como Colombia y Nicaragua, con 3 y 2 proyectos de educación respectivamente. En segundo lugar, se sitúa el trabajo en salud que está presente en 12 países a través de 13 proyectos. Le sigue la labor que realizan en el área de género, con 12 proyectos en 10 países. Destacan también las 9 propuestas que defendieron la interculturalidad en 9 países o los 9 proyectos centrados en acción humanitaria y emergencia en 7 países.
El resto de proyectos ascienden a más de 42 e inciden en agricultura, agua y saneamiento, defensa del espacio cívico de la sociedad civil y apoyo a las organizaciones de la sociedad civil (OSC), actividades económicas, industriales, (micro) financieras y comercio justo, derechos sexuales y reproductivos, derechos humanos, ayuda de emergencia y post-emergencia, otros servicios e infraestructuras sociales, apoyo a población refugiada en terceros países, feminismos, prevención de desastres, reconstrucción y rehabilitación, así como apoyo a población refugiada en España.
Trabajar mano a mano con la población de cada territorio y sus necesidades ayuda a las entidades en enfocar los objetivos de los proyectos. En 2020, la mayoría de las organizaciones centró su su trabajo en la juventud: 25 proyectos en 18 países; la infancia 18 proyectos en 14 países. Las mujeres y el conjunto de la población también recibieron una atención importante con 17 proyectos cada uno. Las líneas de actuación de ayuda a la juventud son el doble de la media de proyectos centrados en otros colectivos.
Además, un total de 13 proyectos pusieron el foco en familias ; 7 en población rural y 5 proyectos en mayores de 65 años y población desplazada. Por último, población refugiada o migrante, población con discapacidad y población indígena/ minorías étnicas y afrodescendientes tienen 3 proyectos cada una.