La CONGDCAR cuenta con 32 organizaciones, de las cuales 23 participan en este primer informe
Forma jurídica de las ONGD
Para elaborar el siguiente informe se ha enviado a todas las entidades un cuestionario amplio que permite el análisis detallado del estado del sector en 2019 y 2020. Varias de ellas no se han presentado por lo que se contabilizan solo 23 ONGD
No existe en España una forma jurídica que las aglutine y regule. De este modo, lo elección de una forma u otra depende del criterio de cada organización. De las 23 que participan en este informe, 12 tienen forma jurídica de Asociación y 10 de Fundación.
Cruz Roja La Rioja es la única que tiene forma jurídica de Entidad.
Tanto unas como otras trabajan en distintas áreas, como la defensa de los derechos humanos, la igualdad entre hombre y mujeres, la protección del medio ambiente o los derechos de las infancias, entre muchas otras.
Personal de las ONGD por género
La presencia de hombres y mujeres en las ONGD es considerablemente diferente: 27% hombres y 73% mujeres.
Ahora bien, es importante observar dónde trabajan mujeres y hombres. En las sedes en La Rioja, el número de mujeres sigue siendo más elevado: 63% frente a 37% en el caso de los hombres. Si ponemos el foco en las personas españolas que trabajan en otros países (40 personas) la cifra de unas y otros continua con una clara diferencia: 70% mujeres y 30% hombres. Además, los contratos a personas locales presentan una mayor disparidad respecto a los otros apartados: 20% corresponden a hombres y 80% a mujeres.
Los datos muestran que 4 organizaciones están formadas en su totalidad por mujeres y dos de ellas esta formadas íntegramente por hombres.
Además, solo dos ONGD superan las 20 personas trabajando en su plantilla, COOPERA-Jóvenes para la Cooperación Internacional al Desarrollo, con 46 personas, un 76% de mujeres y un 24% de hombres, y Movimiento por la Paz-MPDL-La Rioja, con 35 personas, un 86% mujeres y un 14% hombres.
Composición del órgano de gobierno de las ONGD
A pesar de tratarse de un sector feminizado, tradicionalmente los puestos de decisión han estado ocupado por hombres, un reflejo de la sociedad patriarcal en la que todavía vivimos y del que las ONGD no están exentas. Los datos de 2021 muestran que cuando se trata de junta de gobierno de las organizaciones continúan mayoritariamente en manos de hombres: un 55% frente al 45% en el caso de las mujeres.
En los casos en los que el cargo de máxima responsabilidad es la gerencia o la dirección, también se observa esa desigualdad: un 74% de hombres frente a un 26%. de mujeres.
Con respecto a las juntas de gobierno, solo el 35% de las organizaciones tiene mayoría de mujeres en sus asientos, un 52% de las organizaciones tiene hombres en su mayoría y un 13% presentan la misma cantidad de mujeres y hombres en sus juntas.
Además, cabe destacar que pese a que el 35% tiene en su mayoría a mujeres en la junta de gobierno, solo el 22% del total de las organizaciones tiene a mujeres en los puestos de presidencia y un 26% en puestos de máxima responsabilidad. Como ejemplo de evidente de techo de cristal, cabe señalar que aún hay alguna organización (1) sin representación femenina en sus órganos de gobierno.

Personal de las ONGD por edad
En la contratación de personal en La Rioja el perfil más común, en una de cada tres personas es el de mujer de entre 25 y 44 años (11 personas). Le sigue el de mujer (10) y hombre (8) de entre 45 y 64 años. . En cuarto lugar se encuentran los hombres de entre 25 y 44 años (6), y por último mujer de hasta 24 años (1).
Analizando las particularidades de cada organización, cabe destacar ‘Fundación Pioneros’ cuya plantilla es la más variada, incluyendo en ella a personal de los tres rangos de edad. Le siguen YMCA, Médicus Mundi La Rioja, FISC La Rioja, Cáritas y COOPERA con dos rangos de edad presentes. O, en otro extremo, las demás organizaciones con solo un rango de edad en su plantilla.
De las entidades encuestadas, 7 (30%) de ellas tienen personal trabajando en el extranjero, con 40 personas empleadas. Los perfiles de edad son similares a los empleados de La Rioja. Las mujeres con edad comprendida entre 25 y 44 años son el perfil más contratado (21), en segundo y tercer lugar, hay un cambio respecto a la península, hombres (8) y mujeres (5) entre 45 y 64 años respectivamente, después hombre entre 25 y 44 años (4) y por último mujer hasta 24 años (2).
Cabe destacar, que tanto en La Rioja como en el extranjero, esta ausente el perfil de hombres menores de 24 años.
Como hemos comentado anteriormente, el sector de las ONGD sigue estando mayormente feminizado, ya que el 65,8% de las personas contratadas (incluyendo en La Rioja y Cooperantes) son mujeres. Hay dos rangos de edad que resaltan más que los otros, primero el de mujer entre 25 y 44 años con el 42,11% y después, hombre entre 45 y 64 años con el 21,05%. Destacamos que no hay personal, ni en La Rioja ni Cooperantes, en el rango de edad de más de 65 años.
Personal de las ONGD por tipo de contrato y jornada laboral
La mayoría de los contratos en las ONGD son indefinidos: 72% frente a 28% de contratos temporales. Este dato es así tanto para hombres como para mujeres.
La jornada completa es la forma de contrato más común, un 63% del personal, sea hombre o mujer, tiene esta jornada. La jornada parcial afecta al 34% de las plantillas. Si prestamos atención, esta modalidad sigue estando feminizada ya que 9 de las 12 personas contratadas parcialmente son mujeres.
Cuando ponemos el foco sobre la jornada reducida observamos que solo ocupa el 3% del total, es decir solo una persona esta contradada mediante este tipo de jornada laboral. Destacamos que además esta persona, es mujer, resaltando todavia más las dificultades que hay para conciliar la vida laboral y familiar.
