Resumen ejecutivo
Presentación
Jorge Aldao Ceide
Presidente de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de La Rioja.
El Informe del Sector 2021 es fruto de nuestro compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas: las ONGD riojanas ofrecen sus datos en abierto para que cualquier persona, organización o estamento pueda conocer de primera mano cómo se organizan, en qué y dónde invierten sus fondos, cuántas personas trabajan en el sector y a cuántas llegamos.
Se trata de un ejercicio que presenta información detallada sobre fondos, proyectos, personas con quienes trabajamos, países en los que estamos presentes, etc.
Con este trabajo, queremos ofrecer una fotografía detallada sobre el trabajo que realizan nuestras organizaciones en 35 países. Un trabajo que no sería posible sin las organizaciones locales con las que caminamos a diario. Las cifras, datos y análisis que ofrecemos en este documento deben entenderse de la mano de las 162.667 personas con quienes trabajamos y con quienes construimos propuestas que defienden los derechos humanos y la vida.
La publicación de este informe se produce en el marco de una coyuntura mundial difícil de encajar. El escenario es de una complejidad muy grande que afecta a multitud de aspectos de nuestra vida.
No cabe duda de que el modelo económico y social por el que nos regimos necesita serias reformas para garantizar la protección de los derechos de todas las personas sin excepción alguna. La Agenda 2030 nos ofrece una Hoja de Ruta para abordar gran parte de estos problemas de una manera integral y universal. Pero a día de hoy, vemos con preocupación cómo todos estos retos y dificultades se han visto seriamente agravados por el impacto de la crisis del Covid-19 y por diferentes acontecimientos mundiales como la reciente crisis ucraniana.
Los desencadenantes de cada una de estos acontecimientos ponen en peligro el derecho al acceso a la salud, la alimentación, el trabajo, la educación, la protección social que se ven aún más limitado en muchos países.
La cooperación al desarrollo nació con la vocación de servir como herramienta solidaria y transformadora de realidades para sociedades y pueblos que deben abordar las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad y la degradación ambiental en la que viven inmersos.
Somos conscientes del enorme trabajo y de la complejidad que suponen las relaciones internacionales, pero de lo que estamos seguros es que saldremos de este contexto si somos capaces de cooperar de manera colectiva sabiendo poner los Derechos Humanos, la vida y la protección del planeta en el centro.
Gracias a todas y cada una de las organizaciones y personas que han participado en este informe.
Resumen ejecutivo
ONGD socias
32 organizaciones, de las cuales participan 23 en este primer informe
Diferencias de género: la gafas violetas
Nuestro trabajo
En el extranjero. Trabajamos con 162.667 mil personas en 35 países
Nuestras organizaciones están presentes en 35 países, donde trabajan con 162.667 mil personas, la mayoría de ellas son mujeres.
Sumando el trabajo de todas ellas, el número de proyectos asciende a 102 en los que se invierten 3,02 millones de euros.
La región en la que se invierten más fondos es América Central, Norte y Caribe (1.235.756 millones de euros), seguida de África Occidental (927.102 mil euros), América del Sur (536.871 mil euros), África del Norte (341.257 mil euros), África Central (171.325 mil euros), África Oriental (121.418 mil euros) y Asia (100.000 euros). Las zonas que menos recursos recibieron en 2020 fueron Oriente Medio (55.090 mil euros) y Europa (1550 euros).
Los países en los que se centraron los esfuerzos económicos fueron Nicaragua (526.480 mil euros), seguido de El Salvador (454.538 mil euros), Senegal (443.917 mil euros), Guatemala (335.238 mil euros), Marruecos (291.257), Colombia (264.571 mil euros), República Democrática del Congo (170.000), Burkina Faso (125.120 mil euros) y Mauritania (123.496 mil euros).
Ingresos y gastos
Ingresos. Mayoritariamente de compromiso ciudadano sobre los fondos públicos
Los ingresos de las organizaciones destinados a cooperación en 2020, ascendieron a 4,04 millones de euros.
La mayoría de esta financiación se corresponde con ingresos privados, es decir: gracias al compromiso ciudadano. En 2020, el 52% de los fondos fueron privados; un total de 2.105.163 millones de euros. El 50,2% de los fondos privados corresponde a las cuotas periódicas (1.057 millones de euros), le siguen con un 23,9% las ventas de productos, un 19,8% donaciones puntuales y un 4% las donaciones que realizan las empresas privadas. Por último, otros ingresos con un 2%.
Al detallar los 1.937.147 millones de fondos públicos, se observa que la mayor parte de ellos, el 82%, corresponde a fondos autonómicos, seguidos por los europeos (9%) y los internacionales, con un 5%. Posteriormente se encuentran los fondos nacionales con un 4%.
Gastos: proyectos de desarrollo, los más beneficiados
Apoyo de la ciudadanía
Base social: un compromiso necesario
Voluntariado: con nombre de mujer y de edades comprendidas entre los 30 y 64 años
En 2020, el número personas voluntarias fue de 699 personas. La mayoría, el 67%, son mujeres (469), el resto el 33% corresponde a los hombres (230). Esta es la visión general, pero los porcentajes en el extranjero o La Rioja no tiene apenas variaciones. El porcentaje de hombres y mujeres se mantiene igual cuando hablamos de La Rioja.
El grupo de edad con mayor presencia en el voluntariado es el que se sitúa entre los 30 y 64 años (58,6%), en especial mujeres, con un 39%, seguido de los hombres con un 19,6%. Después, está el grupo de edad de hasta 29 años, mujeres y hombres, con un 18% y 10% respectivamente. Por último, están las mujeres y hombres de más de 65 años con un 10% y 3% respectivamente.